LOS PROGRAMAS PSICOPEDAGÓGICOS
Enmarcados en el paradigma evolutivo estructurado por Cambrodí, los Programas Psicohabilitativos y Psicopedagógicos son una serie de propuestas que dinamizan el currículum para mejorar la atención de la diversidad de necesidades que presentan los alumnos y van dirigidas a generar la activación de su capacidad cognitiva en las personas con dificultades.
Para los centros específicos y las unidades específicas de los centros ordinarios se plantean, además, estas propuestas psicopedagógicas articuladas en forma de niveles y agrupaciones lógico-evolutivas, dirigidas a facilitar el diseño de la respuesta a las necesidades educativas del alumno.
LEER MÁS
Para la aplicación de los Programas Psicopedagógicos en forma de niveles o agrupaciones, recomendamos partir de la evaluación de las competencias del alumno con el Método Dimensional o con las Escalas de Observación, para poder determinar la situación evolutiva cognitiva en la que se encuentra el escolar.
Son Programas Psicopedagógicos articulados a través de factores y dispositivos didácticos. Dichos factores y dispositivos que intervienen en el currículum están comprendidos en los tres bloques siguientes: los Contenidos, los Mecanismos de Activación Cognitiva y los Procesos de Afirmación Cognitiva.
LOS CONTENIDOS
LEER MÁS
Están constituidos por el conjunto de materias que han de ser objeto de la adquisición cognitiva. Incluyen los conocimientos Nominales y los Relacionales, ambos necesarios para asumir el proceso de adquisición de la identidad de los objetos.
A) Los conocimientos Nominales son de signo designativo y conducen al conocimiento del nombre de cada cosa, distintos para cada uno de ellos como signo de identificación. Son conocimientos que emanan del objeto y que el alumno ha de extraer de su propia idoneidad.
B) Los conocimientos Relacionales son comunes para todo el contenido nominal y son los que van a introducir en ellos un gran número de “transformaciones” en su función, en su situación, en sus cualidades, etc. Implica que son conocimientos que hay que insertarlos en el objeto referenciado y que juegan un papel trascendental en la construcción de la limitación, ya que el discapacitado mental acostumbra a asumirlos, no en su significado relacional sino como nominales y carentes, por tanto, de su valor relativo.
LOS MECANISMOS DE ACTIVACIÓN COGNITIVA
LEER MÁS
Incluyen los recursos didácticos que el profesional habrá de poner en acción para optimizar los aprendizajes. De entre ellos destacan, en la educación del alumno con n.e.e., los cinco siguientes:
- A) La experiencia vital, social y lúdica del sujeto.
- B) La activación de la representación mental cinésica.
- C) La exploración física (creatividad, causa-efecto, etc.).
- D) La dialéctica a través de la negación y del conflicto.
- E) La descentración (respecto a los otros y respecto a los objetos).
LOS PROCESOS DE AFIRMACIÓN COGNITIVA
LEER MÁS
Son aquellos procesos que aseguran y afirman la adquisición de los conocimientos de toda clase. Son combinaciones lógico-representativas denominados Núcleos-Base de Organización Lógica y de Organización Representativa.
A) Núcleos-Base de Organización Lógica:
- Operaciones de combinación.
- Operaciones de relación e interrelación.
- Operaciones de intercambio y de negación.
- Operaciones de clasificación.
- Operaciones de causa-efecto.
- Procesos conducentes a la identidad cualitativa.
B) Núcleos-Base de Organización Representativa:
- La representación mental cinésica.
- Los procesos de imitación en todas variedades.
- La identificación y la expresión de imágenes gráficas.
- La representación mental de la conservación de la cualidad de los objetos.
Los diferentes factores y dispositivos se organizan, según los criterios pertinentes, en las programaciones individuales y de grupo. Todo ello permite la evaluación continua de los progresos de los alumnos, la elaboración de los informes, la coordinación con otros profesionales, etc.