El estudio de las limitaciones y la investigación sobre la práctica psicopedagógica llevaron al Dr. Cambrodí a plantear importantes conclusiones científicas que expuso en su libro “Principios de Psicología Evolutiva del Deficiente Mental”, Editorial Herder, Barcelona 1983. Y en otros dos libros, agrupados bajo el tema “Psicología de la Deficiencia Mental”, quedan expuestos “El Proceso de Deficienciación”, Editado por Caixa de Barcelona, Tarragona 1987; y “La combinatoria Relacional”, Editorial Pagès, Lleida 1990.
A partir de dichos “Principios” articuló su denominado Proceso de Deficienciación para dar cuenta de la posible evolución que se producirá en la construcción de la inteligencia de todo sujeto afectado por insuficiencias, deficiencias o discapacidades intelectuales si no intervenimos de manera lógica y adecuada. Dicho “Proceso” se basa en tres Criterios y en tres Secuencias.
CRITERIOS
LEER MÁS
A) Criterio evolutivo: Plantea las necesidades educativas no como un hecho estático sino cambiante, en curso de transformación. No se trata de ver al sujeto tal como es en un momento determinado si no tal como va siendo a lo largo del proceso evolutivo.
B) Criterio cognoscitivo: Sobre el proceso cognitivo radica la especificidad de la condición de necesidad ya que, fundamentalmente, la necesidad educativa es de base cognitiva, interpretando el sistema cognitivo en su más amplio sentido, amparando bajo sus influencias todas las demás áreas del desarrollo. Este protagonismo cognitivo se evidencia a través de la sucesiva evolución del retraso y de la desestructuración, que acaban confiriendo a la inteligencia deficitaria una dinámica que le es propia, distinta de la del niño “normal”.
C) Criterio constructivista: El sujeto con n.e.e., a medida que en el curso de su proceso evolutivo va desestructurando su función cognitiva, va estructurando su limitación. De lo que se deduce que esta deficiencia evolutiva es, en mayor o menor grado, “construida” en el curso de su propio desarrollo.
SECUENCIAS
LEER MÁS
A) Secuencia Causal, en la que las diferencias cuantitativas iniciales, derivadas de las insuficiencias de organización biológica (dinámica representativa, descentración y deducciones lógicas) y de la interacción ambiental (experimentación física, contradicción-negación), producen lagunas representativas e inconexiones de la acción-representación.
B) Secuencia Generatriz, en la que a partir de aquellas lagunas e inconexiones, se produce la creación de procesos combinatorios y relacionales lógico-representativos insuficientes y/o defectuosos (imperfecta discriminación transanalógica, defectuosos procesos de análisis, imperfecciones en la identidad cualitativa, creación de estructuras heterotópicas de conducta, imperfecta adquisición de conocimientos relacionales, defectuosos procesos de síntesis, imperfecciones en la identidad cuantitativa).
C) Secuencia Efectora, en la que mediante aquellos procesos de combinación relacional se consolida el proceso deficienciador, por desestructuración cognitiva, en unas diferencias cualitativas finales.
De tal manera que, lo que en un principio son insuficiencias y riesgos, en cierta medida reversibles, se convierten en deficiencias consolidadas e irreversibles. De ahí que sea tan importante conocer el proceso, evaluar periódicamente a los sujetos con n.e.e., conocer las maneras de incidir en dicho proceso e ir reajustando las intervenciones, periódicamente, para evitar que se consoliden las insuficiencias en diferencias cualitativas.
Las últimas propuestas de intervención que propuso el Dr. Cambrodí van encaminadas a incidir en este proceso de construcción de la inteligencia de manera defectuosa, situando en el ámbito central la Combinatoria Relacional (tipo de combinaciones, complejidad y número de ellas que se producen en cada acción, etc.).